Redacción
Del 2025-2029, se impulsará la creación, promoción y garantías de líneas de investigación y formación con perspectiva de género, para el diseño y construcción de espacios públicos y privados en los que habitamos, trabajamos y convivimos, dijo la titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género de la UNAM, Guadalupe Barrena Nájera, durante la develación del billete de la Lotería Nacional en conmemoración por los 40 años de la primera oficina Ombudsman Universitaria en Iberoamérica, y antecedente de las comisiones nacional y estatales de derechos humanos que hoy forman parte de nuestro sistema democrático para la protección de las garantías inalienables en México.
Desde su fundación en 1985, por el entonces rector Jorge Carpizo MacGregor, la Defensoria universitaria “ha sido clave para construir una Universidad libre, segura, incluyente y libre de violencias, con respeto a las prerrogativas fundamentales y la perspectiva de género, en un marco —incluso mundial—, de incertidumbre y exclusión por origen social, religión, nacionalidad o creencias; el desafío para las y los universitarios es sostener una visión de un futuro posible”, añadió Barrena Nájera.Este sorteo, con un premio mayor de 17 millones de pesos en dos series y una bolsa total de 51 millones de pesos, ofrece esperanza a quienes participan y visibilizan una historia de justicia, equidad y dignidad, precisó Garduño Aguilar.
El subdirector general Jurídico de la Lotería Nacional, Guillermo Garduño Aguilar, indicó que el sorteo superior número 2846 se celebrará el viernes 30 de mayo a las 20:00 horas como “un homenaje que viaja por todo el país, multiplicado en dos millones 400 mil ‘cachitos’ que portan un mensaje claro: la defensa de los derechos humanos en el ámbito universitario, valor que merece ser celebrado, protegido y difundido”.
En el acto realizado en la biblioteca Lilia Margarita Guzmán y García de la Facultad de Arquitectura (FA), su directora, Mónica Cejudo Collera, finalmente remarcó que los derechos humanos son importantes también para los profesionales de la arquitectura, el diseño universal y la arquitectura inclusiva buscan eliminar las barreras de acceso, movilidad y funcionalidad del entorno físico para garantizar la integración plena de las personas con discapacidad.