Redacción
La profesora investigadora de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Marcela Gaytán Martínez, fue distinguida con el premio “Yum Kaax” en reconocimiento a su destacada trayectoria y sus valiosas contribuciones en el ámbito de la investigación, preservación y promoción del maíz.
Esta diferenciación se otorga en el marco del 10º Congreso Internacional de Nixtamalización a científicos, agricultores y empresas que han realizado aportes significativos al progreso e innovación del grano, su transformación y la producción agrícola sustentable. El nombre del galardón se refiere a Yum Kaax, la deidad maya del monte o dios de la vegetación silvestre y la caza, a menudo asociado con la agricultura y el grano antes mencionado.
La especialista Gaytán Martínez ha demostrado su compromiso con el análisis y la invención en este campo; ha trabajado en proyectos relacionados con el maíz y su evolución. Su labor ha sido publicada en revistas científicas internacionales y ha colaborado con otros investigadores en la materia.
Actualmente, se desempeña en calidad de catedrática en el programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la FQ. El trabajo académico le ha permitido obtener laureles, como el Premio Alejandrina 2020; en 2022, la deferencia a la investigación por parte del Gobierno del Estado de Querétaro; y en 2023, la distinción en carácter de directora de la mejor tesis de posgrado, otorgado por el Instituto Politécnico Nacional.
Sus líneas de estudio son: obtención de almidón a partir de fuentes convencionales y alternativas con el fin de su aprovechamiento en el desarrollo de alimentos de alto valor agregado; tecnologías emergentes como herramienta destinada a conseguir almidón resistente y la valoración de su bioactividad prebiótica en modelos in vitro e in vivo.
De igual forma, la experta universitaria ha destacado con aportaciones referentes a la evaluación fisicoquímica, la estabilidad durante el almacenamiento, la aceptación sensorial, además del uso de residuos agroindustriales para producir confites funcionales, evaluando su potencial nutracéutico en modelos in vitro.