Redacción
Foto: Reuters
La Guerra en Ucrania cumple 33 días, si bien el conflicto está lejos de terminar, especialistas comienzan a hacer sus pronósticos de quién podría salir avante en esta disputa.
En entrevista, el internacionalista Aníbal Garzón pronostica que Rusia saldrá victorioso en esta guerra y Kiev quedará muy lastimada.
Garzón explica que la derrota ucraniana no es por Rusia, sino por lo que fue sembrando la propia Ucrania desde 2013.
‘Euromaidán’, mOmento clave
Se le conoce como ‘Euromaidán’ a una serie de protestas y disturbios nacionalistas que se dieron en Ucrania y que en su clímax derrocaron al entonces presidente prorruso, Víktor Yanukóvich.
Todo comenzó el 21 de noviembre de 2013, luego de que se suspendiera la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE).
Ucrania estaba dividida, 38,0 % apoyaba una asociación con Rusia y el 37.8% una asociación con la UE.
El problema aumentó cuando los europeístas derribaron la estatua de Vladímir Ilich Lenin, fundador de la Unión Soviética, provocando la molestia de los prorrusos.
Las protestas europeas continuaron y el 22 de enero murieron 5 personas, acrecentando el sentimiento anti-ruso en todo el territorio.
Sentimiento anti-ruso, otro factor
Para Aníbal Garzón la crisis viene desde el ‘Euromaidán’: “su soberanía se vio afectada tras el golpe de Estado contra un presidente y se desintegró por su rechazo a la política multicultural de diferentes lenguas, prohibir el ruso y perseguir a prorrusos”.
También señaló que otro punto que acrecentó el conflicto fue darle legitimidad a grupos neonazis.
“Lo que estamos viendo no sé dio por culpa de la política rusa, fue por la derecha y oligarquía ucraniana, quienes han sido los culpables de convertir a este país en una colonia más de EU, Unión Europea y la OTAN”.
Kiev endeudado con EU y UE
Desde antes del conflicto, Ucrania tiene una deuda pública altísima, en 2020 fue de 82 mil 831 millones de euros, creció 13 mil 372 millones desde 2019 cuando fue de 69 mil 459 millones de euros.
Esta cifra supone que la deuda en 2020 alcanzó el 60.78% del PIB, una subida de 10.29 puntos respecto a 2019, en el que la deuda fue el 50.49% del PIB, es decir, ha crecido desde 2010 en términos de deuda global.
“No olvidemos que previo al conflicto, Ucrania ya tenía muchos préstamos, con la guerra se está endeudando más porque la deuda pública que tiene está siendo tremenda, lo que se está pasando es que dicho territorio se está convirtiendo en una nueva colonia del imperio norteamericano”.
Garzón señaló que aunque Ucrania pare el conflicto y logre una negociación, va tener una deuda publica como la tuvo Alemania en la Segunda Guerra Mundial, que hasta hace poco terminó de pagar.
“Kiev va tener una economía de guerra y va quedar lastimada para su desarrollo y si se acerca a la Unión Europea y no ha Rusia, va quedar más afectada, será un peón más del Imperio Occidental”.
Pérdida de territorios
Debido a las confrontaciones en contra de la población prorrusa, propiciaron que Crimea (de mayoría rusoparlante) hiciera un referéndum de anexión a la Federación Rusa, el cual obtuvo una participación del 95% a favor del sí y Rusia lo aceptó dentro de su territorio.
Lo anterior ocasionó que los estados Luganks y Donetsk, buscaran lo mismo, sin embargo estos no fueron aceptados, dando inicio a una guerra sin cuartel entre separatistas prorrusos y Kiev.
Si bien se firmaron los Acuerdos de Minsk para poner fin a la guerra en el este, firmado por ucranianos, rusos y separatistas, bajo el auspicio europeo, Ucrania nunca los respetó.
Se contabilizan más de 14 mil muertos desde ese entonces hasta antes del inicio de la Guerra en Ucrania.
Por ello, el especialista considera que la pérdida de territorios es un factor más de la derrota ucraniana.
“Por no respetar los Acuerdos de Minsk, por asesinar a población prorrusa y por armar a gente de extrema derecha, Ucrania es la gran derrotada de este conflicto”.
En pocas palabras, la invasión rusa en este 2022, es la puntilla a una serie de problemáticas que la nación fue acumulando: “sufrió un golpe de Estado, represiones, intolerancia política, racismo y un régimen autoritario que hizo que su soberanía se haya debilitado y sea la gran derrotada en este conflicto”, sentenció Aníbal Garzón sobre la Guerra en Ucrania.
