Redacción
Como parte del estudio “Los Derechos Humanos y la Función Pública Notarial”, el Dr. Luis Arturo Marín Aboytes y la Dra. Florencia Aurora Ledesma Lois — catedráticos de la Facultad de Derecho (FD) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)— desarrollan una publicación orientada a la atención de las personas con disminución visual o auditiva que sirva como base para el gremio notarial.
De acuerdo con el investigador Dr. Marín Aboytes, la meta es concretar un libro cuyo contenido conjugue los derechos humanos y el derecho notarial, ya que —en muchas ocasiones— la autoridad asigna las responsabilidades a estos fedatarios sin tener todos los elementos definidos para su práctica, lo que permitirá crear un manual o protocolos sobre cómo es que el especialista puede prestar su servicio a personas que presentan disminución en alguna de sus capacidades.
La Dra. Ledesma Lois destacó que al notario se le delega una función pública por conducto del Estado consistente en la dación de fe, convirtiéndose en el garante de certeza y seguridad jurídica por excelencia; por lo tanto, se identifica que, en épocas actuales, debido al paradigma garantista, su actividad también se ve relacionada con la protección de derechos humanos.
La especialista explicó que es necesario generar mecanismos con la ayuda del Estado para capacitar a quienes ejercen la función notarial con herramientas especiales que les permitan brindar un mejor servicio a personas con algún tipo de diversidad funcional; por lo que, se busca proporcionar lineamientos plausibles que pueda ser utilizada en la actuación notarial.
Asimismo, en dicho proyecto se plantea la participación de notarios reconocidos en el Estado de Querétaro, con el afán de conocer sus perspectivas sobre el objeto de estudio, procurando que sean ellos mismos quienes generen comentarios en torno a las propuestas planteadas en la investigación y no solo advertir desde una perspectiva dogmática.
Dentro de la obra que está en proceso se encuentra la explicación básica de qué es el notario público, su forma de acceso a la función notarial, así como los diferentes derechos humanos que protege en su gestión, tomando en cuenta los rubros de inclusión, entre otros. Ambos investigadores coincidieron en que el planteamiento pretende ser una orientación para las personas notarias, mientras que el mayor beneficio se reflejará en la sociedad, más aún las personas pertenecientes a los grupos referidos.