Redacción
Con 14 presentaciones programadas en el territorio nacional y otra más en el extranjero, el libro “Gestión Cultural Comunitaria” del Mtro. José Antonio Mac Gregor, coordinador de Proyectos Estratégicos de la Facultad de Artes (UAQ), se alista para su lanzamiento en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) el próximo 30 de septiembre en el auditorio Felipe de las Casas Malagón de la misma Unidad Académica, en punto de las 17:00 horas.
En entrevista, el Mtro. Mac Gregor definió la gestión cultural comunitaria como una manera de ver la vida y la expresión de un lugar: estudiarlo, analizarlo y diagnosticarlo. A partir de detectar problemas o disfunciones en la forma en la que viven, se pretenden articular estrategias para establecer atmósferas de respeto, tolerancia e inclusión donde se puedan abrir espacios para la convivencia.
En tiempos en los que el discurso artístico se ha reducido a la ambición de las industrias creativas y del consumo rápido, esta publicación recuerda que el verdadero valor de la cultura radica en su capacidad de tejer vínculos, fortalecer identidades y crear horizontes compartidos.
En ese contexto, surge la necesidad de abordar la desigualdad en el acceso a bienes y servicios, y en la posibilidad de crearlos. Por ello, otro concepto base en este ejemplar es la política cultural: el conjunto de acciones impulsadas por el Estado, la sociedad civil y las universidades para promover, difundir y orientar el quehacer cultural por medio de narrativas, recursos y procesos simbólicos con el fin de orientar el desarrollo de una comunidad.
Justamente, bajo la idea de que las iniciativas sean diversificadas, autónomas e independientes, publicó la obra de la mano de Helvética, una editorial alternativa, emergente y con propuesta, alineada con los valores plasmados en el libro y dirigida por el Dr. Carlos Campos González. Dicha sinergia refleja el compromiso de generar productos que promuevan la creatividad y la innovación.
Al respecto, Campos González señaló que la edición se divide en tres apartados, cada uno con capítulos acompañados de la intervención de alguna personalidad o experto, lo que permite acercarse directamente a distintos ámbitos de experiencia. Se trata de una aventura intelectual que invita a explorar cómo las ideas y actividades se entrelazan para la equidad, afirmó.
“Gestión Cultural Comunitaria” no está hecho con una estructura ni con una lógica académica, se vaciaron vivencias de más de 40 años de promoción del autor y, al mismo tiempo, reflexiones teóricas, con el fin de dar elementos metodológicos y prácticos, aspectos que —además— sirven para darle fuerza al texto y mostrar por qué es importante la labor que se hace.