Redacción
En una medida sin precedentes que marca un nuevo punto bajo en las relaciones bilaterales, Estados Unidos revocó formalmente la visa del presidente colombiano Gustavo Petro. La decisión se produce horas después de que el mandatario, durante su visita a Nueva York para la Asamblea General de la ONU, llamara a crear un “Ejército de Salvación” internacional y afirmara estar “dispuesto a ir al campo de batalla” por la causa palestina.
Sin visa Gustavo Petro, por “acciones imprudentes e incendiarias”
El Departamento de Estado de EU anunció este 27 de septiembre la revocación de la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro, calificando sus declaraciones públicas en Nueva York de “imprudentes e incendiarias”.
La medida se produce después de que Petro, tras su discurso en la Asamblea General de la ONU, participara en una manifestación de apoyo a Palestina donde no solo propuso la creación de un “Ejército de Salvación del Mundo”, sino que declaró:
“Estoy dispuesto a ir al campo de batalla”. Según el comunicado estadounidense, el mandatario “instó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes e incitar a la violencia”.
Esta acción representa la escalada más reciente en la ya tensa relación entre la administración Petro y el gobierno del presidente Donald Trump, que ha incluido fuertes desacuerdos en política antidrogas, deportaciones y, recientemente, el llamado de Petro a iniciar un proceso criminal contra Trump por los ataques navales estadounidenses en el Caribe.
EU y Colombia: Una relación diplomática en crisis
La visa diplomática de Petro había estado en la mira desde principios de año. En abril de 2025, el propio mandatario colombiano ya había expresado en una reunión de gabinete su creencia de que Estados Unidos se la había revocado: “Yo ya no puedo ir porque creo que me quitaron la visa”.
En esa ocasión, el Departamento de Estado se limitó a citar la confidencialidad de los registros de visa, sin confirmar ni negar la medida.
Las tensiones se remontan a enero de 2025, cuando la administración Trump impuso sanciones económicas y diplomáticas temporales contra Colombia—incluyendo aranceles de emergencia y la suspensión de visas para funcionarios colombianos—luego de que el gobierno de Petro se negara inicialmente a aceptar vuelos con deportados. Aunque esa situación se resolvió diplomáticamente, el tono de confrontación se mantuvo.
¿Qué dijo Gustavo Petro en Nueva York?
La propuesta de Petro en la ONU se fundamenta en el mecanismo “United for Peace” (Unidos por la Paz), que permite a la Asamblea General coordinar acciones con el apoyo de dos terceras partes de los países miembros. Petro argumentó que este mecanismo podría abrir la puerta a una intervención internacional coordinada más allá de la diplomacia tradicional.
El mandatario hizo un llamado explícito a la movilización voluntaria de ciudadanos de todo el mundo: “Esperamos que millones de hombres y mujeres de todo el planeta decidan configurar los primeros destacamentos del ‘Ejército de la Salvación'”. Afirmó que, si este movimiento avanza, “la voz de Trump y la voz de Netanyahu se silenciarán por sus propios pueblos”.
Estas declaraciones, particularmente su llamado a la acción directa, fueron interpretadas por Washington como una incitación inaceptable, llevando a la decisión final por parte de EU a revocar la visa de Gustavo Petro.