Redacción
El problema de la saturación de los servicios médicos en el país podría ser atendido utilizando herramientas de inteligencia artificial, planteó el integrante de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Mario Zamora.
El congresista propuso reformas a la Ley General de Salud para aprovechar el adelanto tecnológico referido y otras tecnologías digitales, con el fin de optimizar recursos, agilizar diagnósticos y reforzar la prevención en enfermedades.
Inteligencia artificial en salud
En defensa de su propuesta, el legislador afirmó que la implementación de avances tecnológicos en le sector salud no busca desplazar al personal, sino hacer un uso más eficiente de los recursos para el rubro, que de inicio ya son limitados.
Afirmó que la utilización de herramientas como la inteligencia artificial no afectará el trabajo de médicos, enfermeras y enfermeros y demás especialistas, sino que les ayudará a multiplicar capacidades, mejorar la atención al paciente, agilizar la emisión de diagnósticos y reforzar las acciones preventivas de enfermedades.
Precisó que su planteamiento consiste en modificar la ley de salud para establecer que en hospitales, clínicas y centros de salud se utilizarán herramientas digitales y de inteligencia artificial para diagnosticar padecimientos de modo más oportuno, preciso y ágil.
Se proporcionará a los especialistas más información al momento, para mejorar los diagnósticos.
Planteó que el uso de inteligencia artificial hará más racional y eficiente el uso de camas, quirófanos y medicinas.
Las medidas contribuirán a aminorar la presión por la alta demanda de servicios públicos de salud.
Indicó que el objetivo es utilizar la tecnología con mayor énfasis en la atención que se brinda en zonas rurales y marginadas.
Asimismo, prevé que el sector salud amplíe la relación con universidades y centros de estudio que generan investigación en la materia y cuentan con tecnología y métodos de aplicación.
También propuso que se establezcan convenios con empresas tecnológicas para la aplicación de sus desarrollos en el sector salud.
“Es una tecnología que ya es una realidad, que ayude a despresurizar lo que nos pasa en el IMSS. Recibo muchos mensajes de personas que vienen dos, tres, cuatro, cinco veces y no le atinan al diagnóstico, de gente que muere porque no le asignan una cama, pero lo más importante, de médicos que me consta, que conozco, que están desesperados por no poder ayudar más, por no poder contar con herramientas que les ayuden a hacer mejor su trabajo”, expresó.
En su iniciativa, pidió que la autoridad en salubridad se encargue de desarrollar, implementar y regular el uso de inteligencia artificial en servicios de salud, así como de hacer un uso adecuado de los datos personales de los pacientes.
La Secretaría de Salud federal diseñará, implementará y regulará políticas para aplicar inteligencia artificial en el rubro, incluyendo la creación de normas oficiales mexicanas, y promoverá su integración a los procesos de diagnóstico, tratamiento, prevención y gestión administrativa.
A la secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación le tocará impulsar la inteligencia artificial y otras tecnologías digitales para la toma de decisiones clínicas y una mejor gestión de servicios de salud, añadió.
Diagnóstico con inteligencia artificial
Zamora Gastélum pidió que el país siga el ejemplo de otros países, en especial de Europa, donde la utilización de inteligencia artificial en la práctica médica está generando mejores resultados.
Aseguró que esos métodos tecnológicos se utilizan para diagnosticar a tiempo enfermedades como el cáncer y otras que generan grandes gastos para el sector salud.
“¿Qué hace la inteligencia artificial?, es muy sencillo, diagnostica enfermedades más rápido y con mayor precisión, evita errores que se cometen por falta de información, usa mejor los recursos hospitalarios con los que ya se cuenta como camas, quirófanos y medicamentos. Despresuriza el sistema de salud sin necesidad de grandes presupuestos”, defendió.