Redacción
El diputado Eric Silva Hernández, integrante del Grupo Legislativo del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la LXI Legislatura del estado de Querétaro, acompañado de la diputada Rosalba Vázquez Munguía, mencionó que en apoyo también con las legisladoras María Blanca Flor Benítez Estrada y María Eugenia Margarito Vázquez, realizaron diversos foros referentes a la creación de la nueva Ley de Aguas para la entidad, mismos que dijo, se llevaron a cabo los días 17 y 18 de septiembre pasados.
Mencionó que esta consulta pública se realizó con el objetivo de que hubiera la participación ciudadana, en donde personas expertas y representantes de colectivos, así como de organizaciones de la sociedad civil emitieron sus opiniones, propuestas y análisis plurales, con la finalidad de que estos les permitan construir una ley más justa para poder gestionar, proteger, distribuir y asimismo poder buscar soluciones para la crisis hídrica de la que se ha hablado.
El legislador destacó que entre los temas que prevalecieron es que no es una ley de aguas, sino que sólo regula la prestación de los servicios del agua potable, alcantarillado y saneamiento en el estado de Querétaro, es decir, dijo, que solo aborda el tema del servicio; que tiene un enfoque mercantilista, que resulta incompatible con la visión del agua como un derecho humano y que concesiona el servicio a privados; que debe haber la gestión de la sostenibilidad también de las cuencas y de los acuíferos queretanos.
Añadió que representantes de colectivos y especialistas que participaron en estos foros, consideraron que se debe hacer más eficiente el uso del agua, ya que la actual ley en la materia, no contempla el proteger los cuerpos de agua del estado, ante la sobreexplotación, la contaminación y los desarrollos inmobiliarios que crecen cada vez más, principalmente, en la capital del estado y zona conurbada.
Silva Hernández puntualizó que en dichos foros se determinó que no basta con reformar la ley vigente, sino que es necesario crear una nueva y verdadera ley de aguas para el estado de Querétaro; recordó que en su momento, como integrante del Grupo Legislativo de Morena, habló de reformar un promedio de 19 a 23 artículos de la normativa vigente; sin embargo, derivado de las consideraciones de los expertos en la materia, como catedráticos y ambientalistas, se debe crear una nueva ley.
Expresó que llevaron a cabo cuatro mesas de trabajo, en las que se dieron los siguientes resultados: Reconocer el derecho humano al agua potable y saneamiento; es decir, que se reconozca al agua como derecho humano fundamental, no como mercancía; rechazar la privatización y reafirmar el carácter público del servicio de agua potable; prohibir el uso de aguas residuales tratadas para consumo humano, tal como lo contemplan ya las normas sanitarias federales; y regular el manejo de aguas grises, pluviales y residuales.
“Actualmente la ley que tenemos permite que se privatice el servicio; ojo, tenemos que hacer una diferencia, una cosa es la concesión que es la que otorga CONAGUA a nivel federal y otra cosa es la concesión del servicio. Lo que ellos dicen es que no podemos seguir permitiendo que se siga concesionando el servicio de agua potable en los municipios, en los cuales se ha venido dando”, señaló el diputado Eric Silva.
El diputado comentó que en la mesa dos, se analizó el tema del manejo de recursos y determinación de tarifas; donde se habló de asignar los recursos suficientes para la reparación de fugas, mantenimiento de redes y el combate a tomas clandestinas; ampliar la infraestructura hidráulica en zonas rurales y marginadas (especialmente en la Sierra Gorda y el Semidesierto); establecer la participación ciudadana en la definición de tarifas; así como establecer tarifas accesibles con enfoque de derechos humanos, incluyendo otorgar gratuitamente el mínimo vital de 100 litros de agua diarios por persona, especialmente a grupos vulnerables.
El diputado Eric Silva indicó que en otra mesa se analizó el tema de la Participación ciudadana y acceso a la información; donde se propuso crear una Contraloría Social del Agua, conformada por ciudadanos, que sea independiente de la Comisión Estatal de Aguas, y cuente con facultades de vigilancia y opinión vinculante; implementar un Sistema Estatal de Información del Agua, con datos actualizados, transparentes y de libre acceso; regionalizar la gestión del agua, con comités ciudadanos o comunitarios que atiendan las necesidades locales; y establecer mecanismos de participación ciudadana efectiva y vinculante, conforme al Acuerdo de Escazú, garantizando dijo, transparencia y rendición de cuentas.
Finalmente, se refirió al tema de la cuarta mesa: Disponibilidad hídrica y sostenibilidad; donde señaló que se planteó establecer normas para proteger las cuencas, acuíferos y zonas de recarga, impidiendo la sobreexplotación y el uso indebido de concesiones federales; frenar la urbanización y el desarrollo inmobiliario en áreas protegidas y zonas en riesgo; promover la adopción de ecotecnias y economía circular del agua, para reducir consumo y fomentar la reutilización en los sectores agrícola e industrial; así como fomentar una cultura del agua y una educación socioambiental, impulsando programas educativos que promuevan la responsabilidad ciudadana en el uso sostenible del recurso.
“Lo que ahora nosotros queremos es que esta ley traiga la misma cobertura social para que pueda ser impulsada, para que pueda ser discutida y para que pueda ser votada en pleno. Ya en pleno cada uno de los diputados, cada uno de los 25 diputados determinará si ellos consideran o no viable que se lleve a cabo esta nueva ley; pero creo yo, y de lo que he visto, de lo que han referido todos mis otros compañeros diputados, todos están a favor de acabar con el problema del estrés hídrico que tenemos en Querétaro”, aseveró el diputado Eric Silva Hernández.