Texto y Foto: Daniel Peña
La Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro da a conocer el programa de actividades del XVIII Encuentro Nacional de Historiadores del Segundo Imperio y la Restauración de la República “Imperio y República; Legado, cultura y permanencias”.
Dicho encuentro se llevará a cabo del 11 al 14 de agosto presente año con actividades tanto presenciales como virtuales, programadas a través de las redes de la Secult (@Secultqro).
Paulina Aguado Romero titular de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, compartió que por 18 años consecutivos, y a la par de la creación del Museo de la Restauración de la República se organiza anualmente el Encuentro Nacional de Historiadores del Segundo Imperio y la Restauración de la República, evento que trae a Querétaro a los más destacados investigadores, académicos y cronistas del periodo en el que la ciudad de Querétaro fue protagonista fundamental.
“La ciudad de Querétaro, año con año, es ya un referente de reunión para especialistas en la investigación histórica que evocan temas como la Guerra de Reforma; la intervención francesa; el gobierno del licenciado Benito Juárez, la época del Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Por ende, para la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro es prioridad ser organizadora y anfitriona de este foro de diálogo entre historiadores y público apasionado por la historia”, aseguró Paulina Aguado.
A través de 18 años, los asistentes al Encuentro Nacional de Historiadores han escuchado y tomado nota del conocimiento y de las conferencias de los más destacados historiadores del país. Entre estas personalidades de se encuentran: los doctores Patricia Galeana, Ángela Moyano Pahissa, Amparo Gómez Tepexicuapan, Vicente Quirarte, Erika Pani, Silvestre Villegas Revueltas, Ruben Guerra Ruiz, Carlos Mújica, Jose Manuel Villalpando, Antonio Campuzano, o Andreas Kurz o Konrad Ratz que con especial interés acompañan año con año a las ediciones de este Encuentro, y en esta ocasión, no faltarán historiadores queretanos como el Mtro. Eduardo Rabell Urbiola y el Dr. Edgardo Moreno,y como parte de un homenaje postumo una cáspsula del Dr. Andrés Garrido del Toral (+) .
En esta edición 2021, el encuentro está conformado por tres conferencias magistrales y dos paneles o foros de ponencias.
Este mismo foro de reflexión intelectual ha sido también escenario de expresiones artísticas que retoman a la Historia como fuente de inspiración, de construcción y deconstrucción de la identidad nacional.