Redacción
El pasado 2 de octubre, la periodista potosina Anahí Torres, directora de EnPrimerasanLuis.mx y Potosilandia, fue víctima de un atentado a plena luz del día, frente a su oficina. La agresión ocurrió días después de publicar una serie de reportajes que exponían presuntas redes de espionaje vinculadas al gobierno de San Luis Potosí. En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Torres detalló lo ocurrido y denunció omisiones por parte de las autoridades estatales.
“Advertí las amenazas, pero nadie atendió mi denuncia”
La comunicadora aseguró que, meses antes del ataque, había advertido el riesgo que enfrentaba. “El 24 de mayo entregué a Sheinbaum, cuando tuvo una visita, una carta donde le hacía del conocimiento amenazas a mi persona y otros compañeros”, declaró. Sin embargo, lamentó que la denuncia fue ignorada por las autoridades.
Días antes del atentado, Torres había publicado dos notas de alto impacto: una sobre un posible centro de espionaje vinculado al gobierno estatal y otra en la que aparece el gobernador Ricardo Gallardo en fotos con un detenido. “Las notas tuvieron un gran número de visualizaciones, incomodó a varias personas, al propio gobernador”, afirmó.
Ataque armado en vía pública: “Me dijeron que le bajara”
Según el testimonio de Anahí Torres, el atentado ocurrió en una calle transitada, donde dos camionetas con hombres armados se detuvieron frente a su oficina. “Uno de ellos me apunta. Me dicen con malas palabras que le baje y que si no le bajo puede ocurrir algo peor”, relató. Agregó que durante la amenaza se refirieron al gobernador por su apodo: “El Pollo Gallardo”.
Protección federal y silencio estatal
Actualmente, Torres cuenta con medidas de protección otorgadas por instancias federales. “Ya me brindaron la protección, formo parte del mecanismo de protección a periodistas”, explicó.
Mientras la Fiscalía General de la República (FGR) ya abrió una carpeta de investigación y comenzó a recabar videos del ataque, el gobierno estatal ha restado importancia a los hechos. “El lunes no se pronunciaron. Ayer, en una entrevista, el secretario de Gobierno minimiza el tema, dice que desconoce lo que ocurrió”, criticó Torres.
Para la periodista, esa actitud refleja negligencia institucional. “Si algo pasa es porque ellos permiten que así pase”, sentenció.
Un caso que refleja la violencia contra la prensa en México
El atentado contra Anahí Torres se suma a la creciente lista de agresiones contra periodistas en México, un país que sigue siendo uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo. La falta de acción por parte de autoridades locales y el uso del poder político para intimidar a la prensa refuerzan un patrón de impunidad que pone en riesgo la libertad de expresión.