Redacción
La secretaria de Cultura del estado, Ana Paola López Birlain, y el organizador del Festival de la Huasteca, Junípero Cabrera Berrones, anunciaron que la vigésimo octava edición del mismo se repondrá del 20 al 23 de noviembre en Jalpan de Serra, en tanto que el evento de huapango simultáneo en ocho municipios, que se había programado para el 11 de octubre, se llevará a cabo el 15 de noviembre, tras su posposición a causa de los daños provocados por las lluvias en la región.
“El agua nos detuvo, pero no nos quebró; la Huasteca vuelve a cantar. Esta pausa nos enseñó que la fuerza de la Huasteca está en su gente, en su música, en su memoria viva; ahora más que nunca, nos necesitamos unidos, solidarios, celebrando lo que somos”, expresó.
Dicho evento celebra el encuentro, la escucha y la alegría de seis estados hermanados por una región con profundo arraigo cultural y representa un ejercicio de convivencia, de reconocimiento mutuo y de paz, al ejercer el derecho a participar en la vida cultural como algo digno, necesario y transformador.
Así, el 15 de noviembre los municipios de Querétaro, Peñamiller, San Joaquín, Jalpan de Serra, Arroyo Seco, Tolimán, Pinal de Amoles y Landa de Matamoros, serán sede simultánea de un evento lleno de música y baile popular en sus plazas y jardines, con la participación de tríos tradicionales de la región.
De igual forma, del 20 al 23 de noviembre, Jalpan de Serra recibirá a más de 400 portadores y portadoras de tradición de los seis estados que integran la Huasteca -Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y Querétaro-, en la edición número 28 del festival que en esta ocasión tiene como eje temático “Los Cuerpos de Maíz”, un nombre que evoca la vida que se siembra en el cuerpo, la historia que se transmite en la palabra y la identidad que florece, como la milpa, cuando se vive en comunidad.
En el programa está confirmada la participación de los Voladores de Palo, de Guatemala, además de que se presentará el libro “La Huasteca, Cuerpos de Maíz”, con el que se rinde homenaje a 30 figuras emblemáticas de la región, además de que representa un esfuerzo de documentación para preservar y compartir la memoria viva de la región.
Durante el festival habrá huapango, talleres, gastronomía, conferencias, topadas, danza, medicina tradicional, artesanías y rituales de ofrenda al maíz, entre otras actividades; la cartelera completa podrá consultarse en las redes sociales y en la página de la Secretaría de Cultura del estado www.culturaqueretaro.gob.mx .