Redacción
El Consejo Consultivo del Agua en el estado pidió replantear el proyecto “El Batán, Agua para Todos”, al considerar que antes de avanzar deben cumplirse condiciones técnicas, ambientales, sanitarias y de transparencia.
La presidenta del organismo, Katia Reséndiz, afirmó que el programa hídrico estatal se basa en diagnósticos por zona y en gobernanzas con participación, lo que implica que todo proyecto debe sujetarse a criterios verificables y salvaguardas.
“Pensamos en aprovechar el agua que tenemos, se aprovechará con menos fugas, con mejor saneamiento, reuso y recarga, bajo una normativa clara y con trazabilidad”, señaló.
El Consejo precisó que la circularidad del agua es un componente fundamental de la estrategia de gestión a largo plazo y que por ello todo proyecto de reuso debe cumplir con condiciones claras: control de riesgos en salud y ambiente, uso de tecnología probada, saneamiento adecuado y transparencia acompañada de participación ciudadana.
En este marco, indicó que El Batán requiere replantearse a partir de ocho puntos específicos.
Los planteamientos consisten en evaluar proyectos de reúso agrícola, industrial y de recarga que atiendan el déficit de los acuífero, así como elaborar un estudio maestro integral que contemple escenarios alternativos y una ruta de socialización.
También se propone el implementar procesos de educación comunitaria; validar las tecnologías mediante comparaciones técnicas de eficiencia, consumo energético, capacidad operativa, generación de residuos y costos; revisar la posibilidad de utilizar la presa de El Batán o cualquier otro amortiguador ambiental.
Finalmente, se busca asegurar la calidad del agua de reúso con un piloto previo y un monitoreo continuo, independiente y público; garantizar transparencia en todas las etapas con datos abiertos, criterios técnicos y financieros, certificaciones y auditorías independientes; e integrar una estrategia de gobernanza participativa vinculante.
“Consideramos que el proyecto se debe replantear con base en evidencia, responsabilidad social y mucha transparencia para garantizar la seguridad hídrica del estado”, expresó Reséndiz.