Redacción
La economía de los migrantes mexicanos en Estados Unidos tiene un impacto significativo, alcanzando los 781.000 millones de dólares anuales. Si se considera a toda la población de ascendencia mexicana, este monto asciende a 2,06 billones de dólares, colocándolos como la décima economía más grande del mundo, según un estudio del Centro de Investigación Latino Donor Collaborative (LDC) publicado este lunes.
Si los mexicoamericanos fueran un país independiente, superarían en tamaño económico a potencias como Italia y Brasil, y se ubicarían justo debajo de naciones como Estados Unidos, China y Japón, según Ana Teresa Ramírez, directora de LDC. La cifra refleja el peso económico de más de 38 millones de mexicanos en EU, representando cerca del 60% de la comunidad latina, que a su vez constituye el 19,5% de la población estadounidense.
Este estudio cobra relevancia en el contexto de las políticas migratorias de la administración de Donald Trump, quien ha prometido deportaciones masivas. Ramírez destacó que los migrantes mexicanos aportan de manera crucial a la economía de ambos países. De hecho, cerca del 20% de los ingresos de los mexicanos en EE.UU. se envían a México en remesas, lo que fortalece aún más la economía mexicana.
Además, Ramírez pronosticó que en los próximos años, los latinos podrían posicionarse como la tercera economía del mundo, superando a Alemania. A pesar de los desafíos migratorios, los latinos siguen creciendo y contribuyendo al país, con un incremento del 44% en las empresas latinas entre 2018 y 2023.
Los mexicanos también juegan un papel fundamental en la fuerza laboral de EU, siendo las mujeres latinas quienes tienen la tasa de empleo más alta de cualquier grupo, además de tomar decisiones clave en el hogar. Ramírez cerró la presentación recordando que los migrantes contribuyen con casi 100 mil millones de dólares en impuestos, desafiando los mitos que circulan sobre su impacto en la sociedad estadounidense.
(Con información de EFE)