Redacción
Foto: AFP
La oposición de centroizquierda de Chile fracasó en su intento de lograr los votos oficialistas que necesitaba para aprobar por dos tercios en el Senado un juicio político para destituir al presidente Sebastián Piñera y se rechazó su destitución.
La oposición necesitaba 29 de los 43 votos del Senado para remover al mandatario, pero como sólo tiene 24, era imprescindible que obtuviera cinco sufragios del oficialismo de centroderecha, misma que se terminó consumado durante la sesión.
El fracaso del juicio político contra Piñera se esperaba porque era muy improbable que cinco oficialistas aprobaran accionar contra el presidente, al que la oposición acusa de favorecer la venta de una propiedad familiar durante su primer mandato.
La crucial sesión se produce a sólo cinco días de que los chilenos acudan a las urnas para elegir presidente para el período 2022-2026. Al término de su mandato el 11 de marzo de 2022, será Piñera quien entregue los símbolos del poder al ganador de los comicios presidenciales.
El mandatario sigue en funciones tras la admisión del juicio político por la Cámara de Diputados hace una semana, y sólo tiene prohibido salir de Chile.
Cuando se formalice el rechazo del juicio político, su arraigo será levantado. Las acusaciones contra él son “haber infringido abiertamente la constitución y las leyes” y “haber comprometido gravemente el honor de la nación” y se votarán por separado.
El voto que selló la caída del juicio político contra Piñera, que impidió a la oposición obtener los cinco sufragios oficialistas, fue de la senadora conservadora Luz Ebensperger, quien que rechazó las dos acusaciones La legisladora dijo que no basta con hacer una acusación, “hay que probarlo”.
La senadora Isabel Allende, hija del ex presidente socialista Salvador Allende, derrocado por los militares en 1973, fue la octava en intervenir ante el pleno y respaldó ambos cargos, luego de señalar que “los presidentes deben terminar sus mandatos, pero éste es un caso distinto”.
