Redacción
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de 476 votos, el dictamen con reformas en materia de seguridad social que pondrán tope y reglas a la cantidad que las personas en desempleo podrán sacar de sus cuentas de ahorro para el retiro, con el fin de enfrentar la emergencia.
Tras la aprobación del proyecto, la Mesa Directiva informó que será enviado al Senado de la República, en el marco de los trabajos del periodo extraordinario de sesiones que arrancó este lunes 23 de junio.
Reglas para hacer retiros al ahorro para la vejez
A nombre de la Comisión de Seguridad Social del recinto, el diputado Arturo Olivares explicó en qué consisten los cambios en materia de seguridad social avalados.
El legislador afirmó que actualmente hay dos modalidades para sacar recursos de los ahorros para la vejez, conforme al monto del salario base, con determinados límites y la cantidad acumulada en las cuentas de ahorro.
Ante la creciente necesidad de los trabajadores que al perder el empleo, no tienen más opción para superar la emergencia que acudir a sus ahorros, alertó, también han proliferado “gestores” y “coyotes” que ofrecen agilizar el trámite a cambio de cobrarle a la persona un porcentaje de sus ahorros que podría ser de entre 10 y 35 por ciento.
El congresista aseguró que la reforma busca impedir ese tipo de abusos y que personas ajenas hagan “fraude a la ley” y se enriquezcan con la necesidad y el patrimonio trabajadores.
“Para ilustrar la magnitud del problema basta observar las cifras registradas en 2024, tan solo en julio las Afores reportaron más de 3 mil millones retirados por concepto de desempleo 2024, el monto mensual más alto en la historia del sistema. Y en el primer trimestre de ese año, los retiros por esta vía superaron los 17 mil 900 millones de pesos retiros, lo que representa un aumento del 27 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior”, ejemplificó.
Para evitar que la práctica de retirar una parte del ahorro en caso de desempleo, agregó, es que se busca que esa herramienta no sea mal utilizada.
“Modificar la base de cálculo de retiro por desempleo. En lugar de permitir operaciones con base en salarios inflados, se plantea que el retiro se calcule en el salario promedio real del trabajador registrado ante el IMSS, garantizando así un cálculo justo y verificable, considerando las últimas 52 semanas de cotización. La reforma busca poner candados para proteger los recursos de las y los trabajadores evitando cualquier intento de abuso por parte de los gestores”, añadió.
Es inadmisible que el ahorro de toda la vida se reduzca por prácticas ajenas y abusivas, remarcó.
En el debate, legisladores de Movimiento Ciudadano (MC) afirmaron que la medida es correcta.
En ello coincidieron la diputada Patricia Mercado y el diputado Gibrán Ramírez. No obstante, éste último calificó las disposiciones como “un mejoralito” para el grave problema del desempleo.
La vigilancia sobre el uso de los recursos no de los trabajadores, sino del erario debería ejercerse sobre los contratos entregados a sobreprecio a amigos y socios de personajes públicos como los hijos del expresidente López Obrador, alertó Ramírez Reyes.
Por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el diputado Luis Gerardo Sánchez refutó que el Gobierno Federal quiera limitar el derecho del trabajador de tomar sus recursos en momentos críticos, cuando no se hace lo necesario para atener el desempleo.
A lo que se opone el tricolor se opone no es a reformas que intenten beneficiar al trabajador, sino al discurso de la autoridad federal respecto a que la economía está bien y que en lugar de generar condiciones para más y mejores empleos, traten de impedir a las personas que salgan de los momentos de necesidad.
Al pedir retiros de sus cuentas de ahorro, los trabajadores no buscan “limosnas”, sino superar el desempleo, remarcó Sánchez Sánchez.
En tanto, la diputada del Partido Verde (PVEM), Hilda Magdalena Licerio, pidió a los trabajadores que piensen dos veces antes de restarle recursos a sus cuentas de ahorro, porque también se disminuyen sus semanas de cotización ante el IMSS.